Profesor: Dr. Luis Correa-Díaz (University of Georgia/Academia Chilena de la Lengua)

http://www.rom.uga.edu/directory/luis-correa-diaz-0 

Descripción: La cultura digital -y por ende, dentro de ella, la cibernética- ha propiciado, desde finales de los años 50 del siglo XX, sobre todo a partir de los 80 con la portabilidad de los computadores y de 1995 con la emergencia del WWW- una de las mayores transformaciones de las ideas y la producción humanas en todos los ámbitos de nuestro quehacer como especie. La literatura, aunque con tardanza y resistencia, en la mayoría de los casos, también se ha visto compelida a participar en este ejercicio transformativo de sus presupuestos creativos y productivos. Por lo tanto, esta situación no sólo nos hace preguntarnos sobre cuáles son esos modos tradicionales de hacer y presentarse que se ven desafiados en el presente, sino que además, y de mayor importancia, sobre cuál es el futuro que la literatura tiene que imaginar para sí misma a partir del modelo cultural que le proponen las Humanidades Digitales.

Competencia general: Los estudiantes alcanzarán al final del curso una comprensión teórico-práctica de las implicaciones socio-político-artísticas de esa “doble vida” que llevamos cada uno de nosotros en tanto herederos del conocimiento/entretenimiento  a través de la cultura impresa -ya por más de cinco siglos- y productores/usuarios de una cultura digital que parece, sólo parece hasta el momento, dejar obsoleta a la anterior.

Contenidos:

¿Qué son la Humanidades Digitales [HD]? Definiciones… y la digitalización del mundo

Cultura digital crítica/estudios new media en América Latina: archivo y más

La identidad cultural latinoamericana online

Literatura como HD: la literatura en la época de los nuevos medios

Conclusiones

Trabajo final: Un estudio de 15-20 páginas máximo, con bibliografía pertinente, sobre el estado de la cuestión de las DH, en particular en el ámbito cultural, pegagógico y/o literario, en Bolivia. Instrucciones enviadas por el profesor vía email. 

Metodología: Consiste en una serie de sesiones (clases) vía plataforma virtual (por ejemplo, Zoom, si es del caso); actividades de lectura e investigación independientes entre sesiones; presentaciones e informes de los alumnos durante las sesiones; evaluaciones a través de formatos online; investigación bibliográfica y de campo final. 

Advertencia: las lecturas de la sesión correspondiente deben ser hechas con anticipación de manera que el/la estudiante llegue con el material leído y anotado.